Entre Ríos: Turistas califican de inéditos los controles gratuitos que efectúa el Ministerio de Salud |
|
Agentes sanitarios, promotores de salud y médicos participan de los campamentos sanitarios que el Ministerio de Salud de Entre Ríos efectúa en distintos puntos de la provincia y que se encuentran comprendidos dentro de la campaña provincial `Entre Ríos saludable´. “Esto es fantástico e inédito: nos efectuamos controles e informamos gratuitamente”, resaltaron turistas tanto del interior del país como de la República Oriental del Uruguay. “Esta campaña forma parte de un trabajo articulado entre la provincia, Nación y el municipio que oportunamente fuera acordada con el ministro Juan Luis Manzur”, comentó el ministro de Salud de la provincia, Ángel Giano, y agregó que esta actividad “se suma a las estrategias que a lo largo de la gestión hemos venido implementando para estar en contacto con la gente ya sean entrerrianos o no”. El ministro señaló que estas acciones “son oportunidades para dialogar con los turistas que al estar más distendidos, escuchan más las recomendaciones. Estamos reforzando todo lo que tiene que ver con la prevención de las enfermedades que se denominan no trasmisibles y que on evitables si se adoptan medidas oportunas. El verano es un buen momento para generar la conciencia del autocuidado y la responsabilidad individual”, insistió. “Este trabajo articulado nos permite además cumplir con lo que el gobernador Urribarri nos pidió de ir hacia una política centrada especialmente en la prevención y que nuestros hospitales estén adaptados para la atención médica de las medianas y altas complejidades”, manifestó Giano. “La idea es mantener estas acciones durante todo el año para poder revertir el modelo de salud que implica asistir al enfermo y que rigió durante décadas. Pretendemos prevenir y evitar las complicaciones que traen las enfermedades cuando no son detectadas a tiempo”, sintetizó. “Hemos tenido éxito en todas las ciudades que hemos visitado porque la gente califica como inédita esta experiencia de alto impacto entre provincia, Nación y municipio”, dijo el titular de la cartera sanitaria. “Con estas actividades queremos recuperar la política sanitarista de concurrencia a los barrios, hogares y la gente para acercar la información de forma tal de reafirmar la idea de que mejor es prevenir que curar”. En tanto el subsecretario de Salud de la comuna, Martín Piaggio, consideró que el trabajo efectuado “es el fiel reflejo de las gestiones que el ministro Giano ha efectuado con la presencia de todos los programas nacionales en nuestra localidad en un momento muy oportuno”. “El trabajo mancomunado es fundamental para tener una población con salud de calidad. Se aborda los determinantes de la salud mediante la educación al lado de la gente -no sólo ante alguna enfermedad- fundamentalmente previniendo enfermedades saliendo con los equipos de salud a la calle”. Desde el Ministerio de la Nación estuvieron presentes los programas de trabajo en territorio pertenecientes a la Secretaría de Determinantes de la Salud presidida por el Eduardo Bustos Villar, a saber: por Cuidarse en Salud, Javier Mayoral; Municipios y Comunidades Saludables, Jimena Cavarra; Uso Nocivo de Alcohol, Aldo Dománico y de Abordaje Sanitario Territorial, Alejandro Sánchez Castillo. También participaron los programas de Salud Integral en la Adolescencia , Jesse Maid y Christian Dodaro; por Salud Sexual y Reproductiva, Florencia Harari y Natalia Gogliormella. Por parte del gobierno provincial, estuvieron presentes la subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud , Fabiana Leiva, junto a los directores de Ciencia y Técnica, Gloria Benvisutto; de Emergencias Sanitarias, Antonio Poelman; Municipios y Comunidades Saludables, Jorge Roko y la coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la provincia, Mónica Fasoni. Organización en acción La secretaria General de la delegación Entre Ríos de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (Ammar), Claudia Carranza, señaló que participar en esta campaña “representa un acompañamiento fuerte en la política sanitaria preventiva, garantizando la accesibilidad en espacios públicos impensados para la salud” y añadió que “además es importante que la gente se acerca a hacerse controles sin enfermedad con lo cual es una apuesta política a la promoción de hábitos saludables que a las integrantes de Ammar nos permite mostrar los saberes que tenemos para llegar a toda la sociedad pensando siempre en una mejor calidad de vida”. Carranza dijo además: “Acercamos información lo cual redunda en enseñanza de derechos como a una sexualidad segura y con controles” y finalmente advirtió que como asociación “nos permite comenzar trabajar el convenio existente con el Ministerio logrando en una primera instancia el acercamiento con los equipos de salud de las localidades que visitamos para la programación de actividades conjuntas”. Opiniones entre lo inédito y gratuito “Esto es muy bueno porque la verdad cuando trabajamos no tenemos tiempo para efectuarnos controles ni escuchar algunos consejos saludables”, reflexionó Esteban de 44 años proveniente de Buenos Aires. En tanto que una joven cordobesa de 18 años dijo que “Nunca los había visto. Está buena la idea para que apliquemos pequeños consejos que nos van dando y nos efectuamos controles que además son gratuitos”. Por su parte, una pareja de turistas provenientes de la República Oriental del Uruguay, Oscar y Ana de 56 años, sostuvieron: “Es la primera vez que me hago un control en pleno puerto y la verdad es algo inédito que nunca lo había visto a pesar de haber recorrido casi toda América del Sur”. Dato a tener en cuenta En Gualeguaychú se efectuó la primera acción con los nuevos materiales de difusión del Programa Nacional Integral en la Adolescencia que, “por un lado, promueven en los adolescentes la consulta autónoma y confidencial en materia de salud y, por otro, permite que los jóvenes ejerzan su derecho de acceso al sistema sanitario”. |
martes, 8 de febrero de 2011
Entre Rios Controles gratuitos de Salud
Turismo y Salud para mascotas Turismo con mascotas normas y consejos
Turismo con mascotas, normas y consejos
05/02/11
Basta abrirse paso por cualquier ruta argentina para observar alegres orejas peludas y lenguas ansiosas que flamean desde las ventanillas de los autos. Cada verano perros y gatos, entre otros, son trasladados por sus dueños a los distintos destinos turísticos nacionales y del exterior. Pero, ojo: año a año hay más sitios en los que las mascotas no son bienvenidas y, claro, nuevas normas para tener en cuenta antes de viajar.
Además de averiguar si en el lugar de alojamiento se admiten animales y, en particular, cuál es el régimen para su estadía (este suele ser un punto álgido), hay que considerar que en buena parte de las comarcas turísticas los sitios de interés, como reservas o parques nacionales –aunque estén al aire libre– pueden vedar la entrada de mascotas. Averiguar a tiempo evitará incordios de este tipo: enterarse a último momento de que donde pasará sus vacaciones se prohíbe el ingreso de animales en la playa o, aún peor, recibir una multa (que puede ser mayor a $ 500) por pasear con un perro considerado “peligroso”, sin bozal ni correa (atención: estos accesorios ya son obligatorios en muchas ciudades, como la de Buenos Aires o Mendoza).
También es bueno recordar las normas que rigen para el traslado de animales, dentro y fuera del país. Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), cargo de este control, explican que para el caso de perros y gatos –las dos especies que comúnmente se trasladan–, los requisitos son pocos, pero ineludibles. Para salir al exterior hay que contar con el Certificado Veterinario Internacional, otorgado por Senasa. En la Ciudad de Buenos Aires, este trámite se realiza en la Estación de Cuarentena “Lazareto Capital”, ubicada en el puerto. Allí deberá pagar un arancel de $ 13,20 y presentar un certificado donde conste la vacunación antirrábica (obligatoria para gatos y perros mayores de 3 meses) y un certificado de salud extendido por un veterinario con matrícula nacional o provincial. Si viaja dentro del país, las autoridades podrían solicitarle estos dos últimos documentos.
En avión, barco o micro las mascotas deberán ser trasladadas en las bodegas y despachadas en un canil transportable. En auto, la Agencia Nacional de Seguridad Vial recomienda que viajen en el asiento trasero y estén atadas con correa corta (www.senasa.gov.ar y www.seguridadvial.gov.ar).
Fuente Clarin.com
La Ocupacion fue del 100 %
La ocupación del primer fin de semana de febrero en la ciudad fue del 100 %
Comenzó el mes de febrero. Sin dudas se trata de la época del año más esperada por todos los sectores que trabajan en torno al turismo. Teniendo como punto de referencia, un excelente mes de enero las expectativas de los prestadores son mayores y bien fundadas. “En Gualeguaychú se registro un intenso movimiento de viajeros en el primer fin de semana de febrero, ocupando el total de las plazas registradas”.
![La ocupación del primer fin de semana de febrero en la ciudad fue del 100 %](http://www.diarioelargentino.com.ar/img/noticias/feb-turismo-08-11.jpg)
Cabe destacar que la oficina de informes turísticos fundamenta sus estadísticas en los datos brindados por los propios prestadores, tomando -tal como lo solicita el Ministerio de Turismo de la Nación- como base la cantidad de personas que ingresan al hospedaje. Esto da como resultado una ocupación basada en las plazas y no en las habitaciones ocupadas.
Según indicaron desde la cartera mencionada “la ocupación del primer fin de semana de febrero, fue del 100 por ciento en hotelería y para hotelería, mientras que la ocupación de plazas durante la semana, arrojo como dato positivo una ocupación del 75 por ciento. En cuanto a la ocupación en camping la misma arrojo un total 4.000 parcelas ocupadas”.
Es importante destacar que hubo un importante aumento de plazas en alojamientos registrados en el último año. En hoteles creció de 907 a 1012, mientras que en parahoteles –cabañas y bungalows- pasó de 1781 a 2369, lo que hace que la ciudad de Gualeguaychú tenga un total de 3.381 plazas registradas.
A esto se deben sumar unas 2.800 plazas en departamentos y casas ofrecidas a través de inmobiliarias, siendo un total de 537 propiedades.
En cuanto a los campings Gualeguaychú cuenta aproximadamente con unas 5.000 parcelas.
Durante el fin de semana se llevaron a cabo encuestas a los viajeros que arribaron a la oficina de informes turísticos, ubicada en el Puerto. Las mismas revelaron que “la procedencia de turistas en su mayoría es de Buenos Aires (Gran Buenos Aires y provincia), en segundo lugar se destaca Santa Fe, luego Capital Federal, Córdoba y un 8 por ciento de otras provincias”.
El informe añade que “el 44 por ciento de los visitantes fueron parejas, el 41 por ciento familias y un 15 por ciento fueron grupos de amigos. El 50 por ciento del visitante conoció la ciudad por referencia de otras personas (el boca en boca), el 25 por ciento se informó de Gualeguaychú por Internet, 10 por ciento por televisión, el 4 por ciento lo hizo por diarios y revistas y el 11 por otros medios (folletería, radio, entre otros)”.
Datos comparativos
Es importante destacar que Gualeguaychú y Colón son las ciudades con mayor cantidad de plazas registradas en la Provincia de entre Ríos. Gualeguaychú tiene un total de establecimientos habilitados con 6.181 plazas más 5.000 unidades de acampe (en cada parcela se estima una carpa para 4 personas), por lo que en Gualeguaychú pueden pernoctar (alojamiento + camping) 26.000 personas aproximadamente (este dato es siempre teniendo en cuenta las casas y departamentos de familias que trabajan con Inmobiliarias). Es importante aclarar que estos datos de referencia no incluyen Pueblo Belgrano.
Según los datos oficiales, Colón cuenta con 10.000 plazas; La Paz 1.600 plazas, San José 1.013. Concepción del Uruguay 1.500, Federación 3.500, Villa Elisa 1.800, Paraná 2.200, entre otras.
La secretaria de Turismo de Gualeguaychú, Analía Romani, indicó que “es importante observar la importancia que tiene el boca en boca, por eso nuestra insistencia constante en cuidar al turista desde todo punto de vista: buen trato, buenos servicios y buenos precios, entre otras cosas”.
Asimismo, la titular de la cartera destacó que “las encuestas realizadas, junto con las que hace la Comisión del Carnaval, nos permite evaluar y planificar las diferentes acciones promocionales que realizaremos en el transcurso del año 2011, donde confluyan tanto el sector publico (a través del Consejo Mixto de Turismo ) como el sector privado (Asociación de Hoteles y Restaurantes, Termas y prestadores turísticos) a los efectos de una promoción basada en parámetros que tiendan a un resultado exitoso, minimizando los riesgos y optimizando los recursos económicos y humanos”.
Analía Romani, puntualizó que “la planificación con responsabilidad es la estrategia a tener en cuenta para los logros de una optima gestión cuando de Turismo hablamos”.
“Si bien es importante la promoción de la ciudad para la óptima ocupación durante todo el año, es también una gran preocupación la atención que se le da al turista una vez arribado a nuestra ciudad, es por ello que se debe realizar una permanente concientización tanto a prestadores turísticos como a vecinos, resaltando siempre que debemos dar buen trato, buen servicio y buenos precios”, concluyó el informe de informe de Turismo.
Operativo Bienvenida
Otro dato que da muestra de la cantidad de visitantes que llegan a la ciudad es la suministrada por el Operativo Bienvenida –realizado por la Dirección de Tránsito y Turismo- se informó que durante el fin de semana hubo un ingreso de 8.484 vehículos (entre el viernes y sábado).
El Dato
Gualeguaychú tiene un total de 3.381 plazas registradas -1012 en Hoteles y 2369 en parahoteles.
Hay 2.800 plazas en departamentos y casas ofrecidas a través de inmobiliarias.
Lo que suma un total de 6.181 establecimientos habilitados.
En camping hay 5.000 parcelas.
Fuente
http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/87192/la-ocupacion-del-primer-fin-de-semana-de-febrero-en-la-ciudad-fue-del-100
domingo, 6 de febrero de 2011
Argentinos entre el mar, la montaña y el rio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZcoZHN0d_Ei1WqL4pD86e1WKXE75K-Jy8zsloMuN6iMEgRgRb5nGVrGkzC_Ji3xkRHHJj_NYGCHe8YZtqObwfNPCTy3rsDE_chL_APlztdy7aPvvmpEocJ6Omi3sXYFrWOkJrbgkpRJA/s400/image0029kf.jpg)
El mar es el objetivo por excelencia de los porteños (52%), mientras que los moradores del interior tienen intereses más variados (cuatro de cada 10 eligen las montañas o sierras; tres, el mar y dos, el río), según informó TNS Gallup
Fuente La Nacion
http://www.lanacion.com/
viernes, 4 de febrero de 2011
Propuesta para Termas de Entre Rios / Crecimiento de Entre Rios
A partir de enero de 2011, la empresa Flecha Bus emite para sus pasajeros, de todo el país, un spot publicitario de Termas de Entre Ríos y presentando el boleto del pasaje tendrán un 10 por ciento de descuento en el ingreso a cualquier parque termal de la provincia |
| ||
Esta importante campaña se logra por el convenio celebrado entre la Cámara de Comunidades Termales de Entre Ríos y la empresa nacional de transporte Flecha Bus. El encuentro se realizó en Termas San José, donde se presentó el spot y se procedió a la firma del acuerdo. Estuvieron presentes representantes de: Termas Concepción; Secretaria de Turismo Colón; Dirección de Turismo y Termas San José; Dirección de Turismo y Termas Villa Elisa; Termas Federación y Asociación Turismo Federación; Termas Chajarí; Termas Basabilvaso; Dirección de Turismo de Villaguay y Ente Regulador de los Recursos Termales de Entre Ríos. Ahora, cada pasajero de Flecha Bus se informará durante su viaje de los doce parques termales habilitados en Entre Ríos. Podrá apreciar las diferentes características que presentan uno y otro, tanto en sus diseños como en los servicios que presta. Además, podrá disfrutar de las amplias piscinas accesibles, cubiertas y al aire libre, terapéuticas con hidromasajes, recreativas, con cascadas, con olas y de variados juegos acuáticos, con descuentos importantes presentando el boleto del pasaje. (APF.Digital) San Martín De Los Andes, Ski Y Lagos | Patagonia ArgentinaArgentina es un país que ofrece distintas opciones para salir de vacaciones en invierno: podés irte al Norte para escaparle al frío, podés visitar alguna agua termal para mejorar tu salud o podés disfrutar de un deporte exclusivo y, lamentablemente, accesible para unos pocos, como es el Ski o Snowboard (para los que tienen más onda). Después de 10 años decidí volver al Cerro Chapelco, pero esta vez, volví acompañado de mi familia, mi mujer, mis 2 hijos y mis 2 viejos, toda una aventura. Creo que mucho más peligrosa que cualquier fuera de pista. Me encontré con un San Martín de los Andes crecido, lleno de negocios, hospedajes de todo tipo y lugares para comer. Pero sin perder ese encanto de ciudad chica, como una aldea de montaña a todo confort. Vista de la Ciudad de San Martín de los Andes Sabiendo que los precios iban a ser elevados y además todo lo que implica el viajes y los gastos en el cerro, me cargué de provisiones antes de salir, me aseguré que la semana en la cabaña ya estuviera cubierta de antemano y traté de no pensar mucho en la plata, porque no iba a disfrutar estas merecidas vacaciones. Ir con los chicos le suponía un manto de cuidado, más que nada por el Cerro, la nieve y mi mujer que no los iba a dejar moverse para ningún lado por el frío. Aclaración, mis hijos tienen 4 y 1 año, pero para mi asombro ella estuvo más que relajada y pudimos disfrutar todos por igual. El primer día en el Cerro, siempre es todo un caos, que nos resbalamos con el hielo en la subida con el auto, que “las botas me quedan chicas”, que “hace mucho frío”, que “no puedo caminar con estos equipos”, Auxilioooo!!!!!. Ya para el mediodía estábamos un poco más organizados, comiendo unas hamburguesas, algo remarcadas en el precio, (pero dije que no me iba a hacer problemas por el dinero) en un refugio de montaña que parecía de cuento. Cerro Chapelco Me asombró como mi nene de 4 años se adaptó tan rápido al ski, bajaba las pistas como si tuviera años de práctica. Mis viejos nos ayudaron con el cuidado del más chiquito y con mi mujer pudimos esquiar distendidos, disfrutando del maravilloso paisaje que brinda el Cerro Chapelco, con el Volcán Lanín al fondo y esas frondosas arboledas que bordean las pistas. Ingreso al Parque Nacional Lanín Nos tomamos algunos días para visitar los alrededores, fuimos hasta Junín de los Andes, donde nos llamó la atención su renovada iglesia, con toda una iconografía mapuche y las decoraciones talladas en madera, parecía una iglesia compartida por 2 religiones (la mapuche y la cristiana), siguiendo camino bordeamos todo el Lago Huechulafquen para llegar hasta la base del Volcán Lanín. Una excursión alucinante, pero creo que esas amplias praderas y bosques se hubieran disfrutado más en el verano. Otra salida que hicimos fue visitar una comunidad mapuche en el mirador de Bandurrias, donde nos llevaron unos amigos que viven en San Martín, un lugar muy apacible a orillas del Lago Lacar, casi virgen donde pudimos hacer un asado quemando verduras en la parrilla y un costillar patagónico, para pasar una tarde inolvidable. Ya terminando la semana fuimos a comprar los clásicos chocolates y dulces para traer de regalo a los que quedaron en Buenos Aires, y finalmente nos prepararnos para una laaaarga vuelta en auto y en familia. Consejo: Si deseás vivir esta experiencia única, te sugiero que reserves tu alojamiento de antemano, sea una Cabañas, o un Bungalow, un Lodge o una Cabaña con Spa en Cabañas Argentinas – www.CabaniasArgentinas.com . Fuente: El Licenciado en Turismo Juan Manuel Russo es el Director Comercial de Cabañas Argentinas (www.CabaniasArgentinas.com) y un amante de los viajes por nuestro país. Impulsadas por el turismo, las ventas minoristas crecen 28%
De acuerdo con el relevamiento, en la costa atlántica la ocupación hotelera y de inmuebles alquilados llegó a 95 por ciento, mientras que en las Sierras de Córdoba ascendió a 90 por ciento.
Sáenz Peña vuelve a instalar la necesidad de reactivar el aeropuerto El cambio en el perfil de ciudad que viene mostrando Sáenz Peña durante los últimos años a partir del desarrollo en materia de infraestructura y el desarrollo que esto conlleva en materia comercial, empresarial y el fuerte crecimiento que se avizora en el sector industrial a partir de la puesta en marcha del Parque Industrial e incluso potenciar a la ciudad como punto de referencia turística, la reactivación del aeropuerto local, hoy inactivo en materia de vuelos comerciales, aparece como una de las prioridades. Fuente Corrienteshoy.com
Cerro Mercedario
Con 6.770 m.s.n.m, el cerro Mercedario es el más alto de San Juan y el segundo del país . Está ubicado al norte del Macizo de la Ramada y, junto a otras seis montañas, integra una de las formaciones naturales más impactantes de San Juan: el Valle Colorado. El sitio ofrece diversas opciones para todo tipo de turistas. Quienes gustan de las caminatas o excursiones a caballo podrán explorar los rincones del lugar. Los glaciares, las vertientes de agua dulce, la riqueza de la flora y la presencia de guanacos, pumas, liebres, zorros, chinchillones y cóndores sorprenden al visitante. El lugar es especialmente indicado para los andinistas, que encontrarán un gran desafío en la escalada a las blancas cumbres de la zona.
Más turistas extranjeros llegan al paísSegún la Encuesta de Turismo Internacional, que comparó marzo de 2010 con el mismo mes de 2009, hubo un gran incremento en la cantidad de turistas que arribaron a la Argentina así como en el gasto diario que realizaron durante su estadía. Un fuerte incremento en la cantidad de turistas extranjeros que arribaron al país así como en el gasto diario promedio que realizaron durante su estadía son datos de la última Encuesta de Turismo Internacional (ETI), que compara marzo de este año con el mismo mes de 2009.
|
Programa directrices de calidad turística para Termas: Jujuy se prepara para iniciar la etapa de verificación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKQaj2_KOaWv_CRhGMJoH-Tfg8jMn0YMfv7KZ-GFn0O5Z91mWImKFF11nK-wxfL6HQ6rDT1AGKIDwaLPIlEaxfn9WvxXjzrUS6G6sezjFl-F-_Ra07y1UOT9qqnt9m57UIlCHvGKMmOT0/s400/4relaxx.jpg)
Durante mayo de este año, emprendimientos termales de Jujuy adhieren a las Directrices de Calidad para el producto Termas Argentinas con el objetivo de mejorar notablemente el servicio para convertirlo en una alternativa turística internacional.
Las Directrices de Calidad para el producto Termas Argentinas, son una nueva herramienta metodológica que marcan pautas de acción directa, bajo la forma de recomendaciones, desde una perspectiva netamente turística y recreacional, para que la organización termal se oriente a una gestión que integre la calidad de servicios y el personal involucrado, la calidad ambiental, el sistema de higiene y seguridad y la relación con la comunidad local.
En este nuevo periodo de perfeccionamiento se centrará específicamente en aspectos como agua termal, al ambiente y al paisaje; al gerenciamiento de la organización; al personal; a la seguridad, limpieza e higiene; a la información y comunicación con el usuario; a la infraestructura, instalaciones y servicios básicos; y a la valoración del recurso
La adhesión es voluntaria y pueden ser aplicadas por aquellas entidades que dispongan de aguas termales, o cualquier otra infraestructura que sirva de soporte para dar impulso a esta actividad con fines terapéuticos y recreativos, que consideren esta una oportunidad para mejorar la calidad de la prestación de servicios, satisfaciendo de esta manera a los turistas o visitantes y mostrando un desarrollo de posibilidades en cuanto al turismo en cada ciudad.
Este programa perteneciente el Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT), tiene un contenido eminentemente práctico y que se dirigen a todas las organizaciones termales, independientemente de sus características, cualquiera sea su ámbito de localización, tipo, tamaño, conjunto de servicios prestados y perfil de los usuarios, pudiendo ser conducidas por la administración pública o privada, o bajo un sistema de concesión.
Cabe destacar que no se trata de un modelo teórico abstracto, sino que es un conjunto de herramientas operativas vertebradas en una serie de opciones metodológicas y procedimentales destinadas a promover la cultura de la calidad y la mejora continua acorde a todos y cada uno de los actores vinculados con el turismo
Fuente: Jujuyaldia.com
Parque Nacional Iguazú alcanzó un nuevo récord
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9YgO6okhsPpwAgTI-yL6PwQOUUSLlxqp9o9QZm8YKgPaLhoxs8a0J8rSFtJFJiP8jTa5ibtxqhyemKM6FgPP3Mo1fggddEadgNhYkw_vfpDPzrTDaF8hDfIzkUsELZ-RTknb99TeSwdA/s400/agu1.bmp)
Según los datos suministrados por la empresa concesionaria del área, Iguazú - Argentina, unas 5.400 personas ingresaron diariamente durante enero.
Entre los visitantes se destaca el turismo nacional, mientras que los turistas de origen de países del MERCOSUR corresponden al 11% y el 22% al turismo extranjero en general.
Los números señalan un 10% de crecimiento con respecto al año 2010. Históricamente, enero es el mes que recibe a mayor cantidad de turistas durante todo el año.
La ocupación hotelera en los primeros 31 días del año fue de aproximadamente un 70%, según indicaron desde la Asociación Hotelera, gastronómica y Afines de Iguazú (AHGAI).
La promoción del destino en todas las ferias internacionales es una apuesta fuerte en materia de política pública para el turismo de la provincia, sin embargo, los visitantes argentinos siguen liderando por grandes diferencias las estadísticas del Parque Nacional Iguazú.
La cantidad de visitas al Parque Nacional en enero, también fue manifestada por el presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTURI), Jorge Flores, quien aseguró que tras el record de visitantes, la ocupación hotelera y gastronómica vio colmada sus expectativas.
Las cataratas continúan siendo uno de los grandes atractivos para el turismo internacional, aspirando a que este año sean consagradas como una de la 7 maravillas naturales del mundo